Berenstein, I., & Puget, J. (1999). Lo
vincular. Clínica y Técnica psicoanalítica. Argentina: Paidos.
Prólogo
Áreas icc y sus representaciones
En busca de nuevas hipótesis psicoanalíticas.
La teoría psicoanalítica llamada genéricamente clásica se
construyó inicialmente teniendo como base empírica los hechos provenientes de la sesión
psicoanalítica individual.
Desde hace varios años aparece en la clínica escollos que
para nosotros se transforman en desafíos teóricos.
Trabajar con otros encuadres ofrece a su vez un obstáculo
para la teoría clásica porque obliga privilegiar y dar un status, a la
presencia m para cada yo , de otro real
externo.
Las modificaciones y ampliaciones vienen de una triple
demanda:
a)
Desde el interior mismo de la teoría, cuando
algunas insatisfacciones llevaron al desarrollo de diversos puntos de vista.
b)
Desde el campo de la interrelación entre lo
social y el sujeto donde surgieron otros problemas, de los cuales aún falta
definir su pertinencia a la teoría psicoanalítica.
c)
De los analista cuando el padecimiento vincular
no encuentra un despliegue posible en el encuadre bipersonal.
Es posible pensar que las formulaciones del conocimiento
psicoanalítico derivaron de las patologías predominantes a principios de siglo
Un enfoque posible para abordar este problema es considerar
la limitación clínica de cada encuadre basándonos en una reformulación del
concepto de transferencia. El presupuesto es que, si bien el encuadre facilita
la transferencia y transferir es una propiedad disposicional del sujeto, ello
sólo es posible cuando las condiciones son adecuadas. No todo encuadre es apto
para toda transferencia.
Problemas que surgen a raíz del tema de pertenencia simultánea
a varios espacios psíquicos.
1.
Si se tratan de conflictos con otros reales
externos, los estados vinculares estables ofrecen una amplia gama de perturbaciones difíciles
de encontrar desde el encuadre bipersonal.
2.
Problemas actuales vinculados a la
desestabilización del sentimiento de pertinencia.
3.
Límites de la función analítica dependientes de
aspectos ideológicos que en determinados momentos llegan a transformarse en
escollo para el analista.
Algo acerca de los espacios psiquicos.
Propusimos un modelo de aparato psíquico en el cual se
organizan zonas diferenciables que hemos llamado espacios psíquicos. , metáfora de un tipo de representación mental
y vincular que el yo establece con su propio cuerpo , con cada uno de carios otros
y con el mundo circundante. La idea de espacio sugiere ciertos bordes ,
límites, algún tipo de organización y
zonas intersticias sin las cuales no sería posible detectar espacios
diferentes.
Mundo interno:
Donde está el sujeto con sus representaciones, imágenes, sueños, fantasías.
Allí se alojan las representaciones de su cuerpo, así como del propio
funcionamiento mental.
Mundo interpersonal:
Donde el yo está con otros, en alguna relación de privilegiada intimidad. Con
éstos intercambian amor, ternura, irritación, agresión, odio, toda la gama de
sentimientos ambivalentes.
Mundo circundante,
sociocultural: Donde se establecen relaciones con uno o varios conjuntos
representantes de la sociedad: valores, creencias , ideología, principios
morales, historia.
Cada uno de estos espacios tiene vida propia, y todos
constituyen los pilares del sentimiento de pertenencia.
Paciente e inserción social.
Situación social: Inseguridad proveniente de contextos
socioculturales. Estabilidad económica.
Nos preguntamos si era factible tomar estos datos como
indicadores de un estado real, por lo tanto no pasible de ser cubierto por
significado, o si este material convalida la hipótesis de un desequilibrio
proveniente del contexto social donde se registraba una pérdida de la seguridad
habitual basadas en aspectos estables, aquellos que se suponían fijados y por
lo tanto enmudecidos.
Enfocar el problema de esta manera lleva a proponer un tipo
de interpretación en la que:
a)
Se reconoce la existencia de ese mundo desde el
contenido manifiesto y
b)
Se investiga cómo cada paciente busca solucionar
esta dificultad.
Aunque el yo pote por soluciones persecutorias, melancólicas
o maníacas , resulta esclarecedor detectar el tipo de pactos que establece con
lo que le resulta perturbador cuando el elemento conflictivo proviene del mundo
que lo rodea.
La escisión del sujeto
, la línea divisora separa un sector que sigue respondiendo al deseo y otro
acorde con el medio circundante.
Existen varias formas de conciliación de la relación del
sujeto con el medio social: una es la mencionada escisión del sujeto que se
realiza instaurando en el psiquismo una vivencia primaria de marginación (no
pertenencia), equivalente a la anomia.
La posibilidad de analizar los conflictos derivados de la inserción en el contexto social depende de la capacidad del analista de obtener los datos atinentes a la pertenencia.
Acerca de la problematica de la inserción en el espacio circundante.
La posibilidad de analizar los conflictos derivados de la inserción en el contexto social depende de la capacidad del analista de obtener los datos atinentes a la pertenencia.
Para el analista, conocer lo que puede ser significativo
para su paciente referido a la pertenencia social lo obliga a ponerse en
contacto con su propia inserción social.
En la búsqueda de diferenciación de cada uno de los espacios
psíquicos nos encontramos ane la necesidad de puntualizar sus diferentes
organizadores. Hasta ahora nos manejamos con dos de ellos: para el espacio
intersubjetivo, la prohibición del incesto y la de la muerte del padre, y la
prohibición de matar y de robar para el espacio social.
Oscilamos entre dos posibilidades metapsicológicas y técnicas:
a)
La de afirmar que los tres espacios son
recorridos por igual u el significado tiene una sola fuente: el mundo infantil
primitivo. El punto de partida el mundo interno.
b)
Otra perspectiva sostiene que los espacios son
independientes, tienen su propio origen y su propia lógica. Entonces sus
significantes y sus organizadores tienen especificidad y el significado
reconoce un origen independiente y propio a cada uno de los espacios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario