lunes, 26 de octubre de 2015

Cronología (Vida y Obra de Voltaire)


1694 Frangois-Marie Arouet es bautizado el 21 de noviembre en París; el mismo Voltaire afirmaría después en sus escritos que en realidad había nacido en febrero de ese mismo año, y que el retraso en bautizarle fue causado por su constitución extremadamente enfermiza. Es el tercer hijo de una familia cuyo padre desempeña el cargo de tesorero de la Cámara de Cuentas de París.
1704 Hasta 1711 cursa brillantes estudios en el colegio jesuita de Louis Le Grand. Es presentado a Ninon de Léñelos, que cuen¬ta ochenta años de edad.
1713    Desatiende sus estudios de Derecho. Parte como secretario de embajada a La Haya. Compone la Oda sobre las desgracias del tiempo. Se enamora de Pimpette, una joven protestante, y el embajador lo devuelve a París.
1714    Su padrino, el abate de Cháteauneuf, lo introduce en los am-bientes mundanos y libertinos de París. Va de castillo en castillo y anima las cenas galantes con sus versos atrevidos. Compone dos poemas escandalosos: Le Bourbier y L’Anti- Giton.
1716    Sus escritos satíricos sobre los amores incestuosos del Regente causan escándalo.
1717    Inicio de La Herniada. Permanece once meses encarcelado en la Bastilla (desde mayo de 1717 hasta abril de 1718).
1718    A su salida de prisión toma el seudónimo de Voltaire (posible anagrama de A R O V E T L[e] I[eune]). Presenta su primera tragedia, Edipo, que resulta un éxito.
1720    Primera representación de Artemira.
1721    Ofrece el manuscrito de La Herniada al Regente.

172.2 Muerte de su padre, que le lega una importante fortuna. Kl Regente le concede una pensión. Escribe A favor y en contra.
1723    Compone Ensayo sobre las guerras civiles. Publica La Herniada (con el título de Poéme de la Ligue), una epopeya consagrada a la grandeza de Enrique IV.
1724    Representación de Mariana. Le aquejan graves problemas de salud.
1725    Primera representación de El indiscreto.
1726    Tras un altercado con el caballero de Rohan, es encarcelado de nuevo durante dos semanas. Tras su liberación, se exilia en Inglaterra, donde permanece dos años y medio.
1727    Asiste al entierro de Isaac Newton en la abadía de Westmins- ter. Publica dos opúsculos en inglés: Ensayo sobre la guerra civil y Ensayo sobre la poesía épica.
1728    Publica en Londres, por suscripción, La Herniada, que dedica a la reina de Inglaterra.
1729    Vuelve a Francia. Compone la Historia de Carlos XII, Brutus y las Cartas filosóficas.
1730    Muere Adrienne Lecouvreur. Voltaire escribe La muerte de la señorita Lecouvreur.
1731    Publicación de la Historia de Carlos XII. El gobierno ordena la retirada de la obra, que circulará clandestinamente.
1732    Primera representación de Éryphile (Semíramis). Éxito triunfal de Zaira, tragedia escrita en tres semanas.
1733    Publicación de El Templo del gusto. Inicio de su relación con Madame du Chátelet.
1734    Condena a la hoguera de las Cartas filosóficas. Para evitar ser encarcelado de nuevo, Voltaire deja París y se refugia en el castillo del marqués Du Chátelet, en Cirey-sur-Blaise (Cham-pagne), donde vivirá diez años.
1735    Primera representación de La muerte de Julio César. Voltaire trabaja en La doncella y en el Siglo de Luis XIV.
1736    Representación de Alzira o los americanos y de El niño pródigo. Inicio de la correspondencia con Federico, príncipe de Prusia. Publicación de Epístola a Madame du Chátelet sobre la calumnia y de El Mundano, poema epicúreo e irónico sobre la felicidad de existir que le causa nuevos problemas.
1738    Publicación de Elementos de la filosofía de Newton.
1739    Publicación de Vida de Moliere. Escribe la Réplica a todas las objeciones hechas en Francia contra la filosofía de Newton.

1741    Primera representación en Lille de Mahoma o el fanatismo, una visión sobre el drama del poder. Inicio de la redacción del En¬sayo sobre las costumbres.
1742    Prohibición de representar Mahoma en París. Las copias falsas de sus obras se multiplican.
1743    Fracasa en la Academia Francesa. Es elegido miembro de la Royal Society de Londres.
1744    Publicación de Mérope. El conde d’Argenson, ministro de Asuntos Extranjeros, le pide que regrese a París. Se convierte en el protegido de Madame de Pompadour.
1745    Es nombrado historiógrafo del rey Luis XV. Publica el poema La batalla de Fontenoy. Primera representación de La princesa de Navarra y de Templo de la gloria. Inicio de su relación amo¬rosa con Madame Denis.
1746    Es elegido miembro de la Academia Francesa. Reelaboración de la tragedia Semíramis. Es nombrado gentilhombre ordina¬rio de la Cámara del rey.
1747    Dificultades en la corte. Redacción de Zadig, primer cuento filosófico importante de Voltaire. Publicación de Semíramis.
1748    Se retira un año, con Émilie du Chátelet, a la corte del rey de Polonia Stanislas, en Lunéville. Sorprende a su amante en brazos del poeta Saint-Lambert.
1749    Madame du Chátelet muere tras un parto. La muerte afecta tan profundamente a Voltaire que decide aceptar la invitación de Federico II y parte para Prusia. No regresará a París hasta el año de su muerte.
1750    Es nombrado chambelán de Federico II.
1751    Trabaja durante todo el año en el Siglo de Luis XIV, que se publica en diciembre.
1752    Querella con Maupertuis, director de la Academia de Berlín.
1753    Fuerte disputa entre Federico II y Voltaire. El filósofo intenta abandonar Prusia. Arresto en Frankfurt, con consecuencias dra-máticas. Francia le niega el asilo y Voltaire se instala en Colmar.
1754    Trabaja en su Ensayo sobre las costumbres en la biblioteca del benedictino dom Calmet, en la abadía de Senonenes. La Beau- melle publica panfletos contra él.
1755    En marzo se instala con Madame Denis en los alrededores de Ginebra. Compra una propiedad que llama Les Délices.
1756    Publicación del Ensayo sobre las costumbres. Voltaire desempe¬ña un papel esencial en la renovación de los estudios historio-

gráficos. D’Alembert lo visita en Les Délices. Primer encon-tronazo con Jean-Jacques Rousseau por la cuestión sobre la Providencia. Escribe el Poema sobre la catástrofe de Lisboa.
1741    Colabora en el séptimo tomo de la Encyclopédie. Empieza la Historia de Rusia.
1742    Compra el señorío de Ferney en el país franco de Gex, entre Francia y Suiza.
1743    Publicación de Cándido, o el Optimismo, su gran obra maestra.
1744    Se establece en Ferney. Transforma el pequeño pueblo en uno de los destinos de la Europa intelectual. Inicia su correspon-dencia con diversos soberanos: la emperatriz Catalina II de Rusia, los reyes de Polonia, de Dinamarca y de Suecia. Ruptu¬ra con Rousseau.
1745    Comienza el Comentario sobre Corneille.
1746    Inicio del affaire Calas.
1747    Publicación del Tratado sobre la tolerancia con motivo de la muerte de Jean Calas. Edward Gibbon visita Ferney.
1748    Publicación del Diccionario filosófico. Escribe contra Rousseau El sentimiento de los ciudadanos.
1749    Rehabilitación de la familia Calas: gran éxito de Voltaire. Pu-blicación de La filosofía de la historia. Se inicia el affaire Sirven.
1767    Publicación de El Ingenuo.
1768    Disputa con Madame Denis, que abandona Ferney durante un año. Publicación de El hombre de los cuarenta escudos.
1769    Publicación de la Historia del Parlamento de París.
1770    Voltaire trabaja en Cuestiones de la Enciclopedia y hace campa¬ña por la libertad de los siervos del Jura. Se inicia una suscrip¬ción nacional para hacerle una estatua.
1772 Escribe Las leyes de Minos, tragedia contra el fanatismo.
1774    Publicación de El mozo de cuerda tuerto, escrito en su juventud.
1775    Publicación de la edición «encuadrada» de las Obras completas. El pueblo de Ferney homenajea a su benefactor. Escribe Cartas de M. de Voltaire a la Academia Francesa.
1776    Publicación de La Biblia por fin explicada.
Í777 Composición de la tragedia Irene.
1778 Voltaire deja Ferney y regresa a París, donde cosecha un gran triunfo. Muere el 30 de mayo, a los ochenta y cuatro años de edad, y es enterrado clandestinamente en la abadía de Scelliéres.
1791 Sus restos son trasladados al Panteón, en un festivo acto pú¬blico.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Alteraciones del lenguaje y comunicación.


El lenguaje es un sistema que permite comunicar una ilimitada combinación de ideas por medio de una corriente estructurada de sonidos.
Es un código socialmente arbitrario para representar ideas sobre el mundo que son significativas para otros que conocen el mismo código.
Sus funciones  son:
-sistema de gobierno.
-sistema generativo.
-sistema social.

Lenguaje diferente.
Alteración: Comprensión y uso alterado de los símbolos, hablados o escritos o de otro tipo
Retraso del lenguaje.

La alteración puede ser de forma, contenido y función.
1)    Forma.
a)    Fonología: Parte de la lingüística que estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua.
b)    Morfología: rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras.
c)    Sintaxis: Modo de combinarse y ordenarse las palabras y las expresiones dentro del discurso.

2)    Contenido.
a)    Semántica: Parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas.

3)    Función.
a)    Pragmática: Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario. 



FONOLOGÍA
1)    Puntos de articulación:
a)    Bilabiales (m,p,b)
b)    Labio dentales(f)
c)    Dentales (t,d)
d)    Alveolares (l, r, rr, n, s)
e)    Palatales (y)
f)    Velares (j, k, g)

2)    Modo de articulación:
a)    Oclusivas(sonido consonántico obstruyente producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación)
b)    Fricativas (es aquella que se produce por un estrechamiento o constricción de dos órganos articulatorios, que modifican la corriente de aire, originando una fricción turbulenta;)
c)    Africadas(Una africada es una consonante que comienza como una oclusiva, pero que al soltar el aire se convierte en una fricativa)
d)    Laterales
e)    Vibrantes
3)    Resonancia
a)    Orales
b)    Nasales
4)    Sonoridad
a)    Sonoras y sordas.
Las dificultades que se pueden encontrar en la fonología son: discriminación auditiva o dificultades práxicas.
Las alteraciones en las sintaxis pueden ser:
Sobre generalización de verbos regulares. Ej.” Yo me poni el pantalón”
Yuxtaposición de enunciados. Ej. Pedro tiene muchos caramelos” “Juan tiene pocos caramelos” en lugar de “Pedro tiene más caramelos que Juan.
Habla telegráfica. Ej. “niño come carne papa dormir siesta
Disintaxis. Ej. “El zapatilla está sucio”
Agramatismos. Ej. Omisión de palabras funcionales, conjugación verbos, orden.


Las alteraciones en la semántica pueden ser:
•    Significado
•    Adquisición lenta
•    Palabras raras en lugar de frecuentes
•    Concretas
•    Pobre vocabulario
•    Relaciones temporales y espaciales



Pragmática
Le permite al niño responder a su entorno de manera eficaz.
1.    Uso social del lenguaje.
2.    Intención comunicativa.
3.    Contexto.


Etiología de las alteraciones del lenguaje.
Centrales
Periféricos
Entorno y emocionales.
Mixtos
Podemos pensar que hay dos áreas en donde se puede presentar la alteración del lenguaje:
1.    Comprensión
a.    Sistema auditivo.
i.    Déficit.
1.    Patología asociada como deficiencia mental, parálisis cerebral, ceguera, etc.
2.    Grado y tipo: Hipoacusia o sordera o lugar de lesión, oído medio.
b.    Fonemas.
c.    Reconocimiento de palabras.
2.    Expresión
a.    Producción.
b.    Sistema fono articulador.
En la articulación se puede presentar problemas como transformación de fonemas en sonidos Inadecuada posición de la lengua y Déficits práxicos.
1.    Dislalia: Alteración en la construcción de las praxis [movimientos organizados, de mayor o menor dificultad, que se hacen para alcanzar un objetivo en este caso, pronunciar correctamente los diferentes fonemas] articulatorias adecuadas para la emisión de un fonema
2.    Déficits fonológicos: Construcción de la palabra programación y selección de sonidos y secuencia.
Lesión cerebral
Afasia: Trastorno del lenguaje causado por daño cerebral, es la pérdida o deterioro de los procesos complejos de interpretación y formulación del lenguaje simbólico debido al daño cerebral adquirido que afecta a la red, ampliamente distribuida, de estructuras corticales y subcorticales del hemisferio dominante.
1.    Afasia de Broca: No fluente, expresión reducida, apraxia verbal, agramatismo, anomia Alteración: repetición, lectura, escritura.



2.    Afasia de Wernicke:  Déficit comprensión, producción fluente parafásica, anomia, repetición y anosognosia Expresión logorreica Parafasias fonéticas, neologismos, jerga Alteración: repetición, lectura, dictado



3.    Afasia global: Afectación grave comprensión, expresión, repetición, lectura-escritura. Lesión frontotemporoparietales, ganglios basales, ínsula.


4.    Afasia de conducción:  Alteración repetición, Comprensión preservada, Expresión: anomias, parafasias fonémicas, aproximaciones sucesivas para avocar palabras Alteración: escritura –lectura



Trastornos Específicos del Lenguaje
Criterios diagnósticos TEL
•    Puntuación en los test de lenguaje -1.25 desviaciones estándar o inferior
•    CI no verbal de 85 o más alto
•    Superar screening de audición
•    No episodios recientes de otitis
•    No disfunciones neurológicas
•    Ausencia de anomalías estructurales en la cavidad bucal
•    Motricidad oral correcta
Tartamudez: Alteración de la fluidez y la organización temporal del habla
1.    Tónica: Bloqueo al inicio
2.    Clónica: Repetición de un fonema o sílaba

viernes, 2 de octubre de 2015

CUATRO FILOSOFÍAS DE LA EDUCACIÓN.


CUATRO FILOSOFÍAS DE LA EDUCACIÓN.
POR:  Juan Antonio Negrete Alcudia.


Sobre el Autor: JUAN ANTONIO NEGRETE ALCUDIA es profesor de Filosofía en un Instituto público de Educación Secundaria. Es autor de los libros Diálogos de Filosofía (2012) y Diálogos de Educación (2013), y coautor del libro multitáctil La filosofía de Platón , todos ellos en la editorial Manuscritos. Es también autor del blog www.dialecticayanalogia.blogspot.com

PREGUNTAS E IDEAS INTRODUCTORIAS
-    ¿Cómo educar?
-    ¿Cómo es una vida nueva?
-    No sabemos que nos conviene mientras no sepamos que somos “Conócete a ti mismo”
-    Una vida sin examen sin reflexión no merece la pena ser vivida
-    ¿Qué es el hombre?
-    De acuerdo a lo que creamos que somos responderemos como se puede vivir
-    Educación es educación para una vida buena
-    Kan decía que la pregunta ¿cómo puedo saber qué debo hacer? se resume en una sola ¿Qué es el hombre?
-    Todas las pedagogías encuentran en su corazón de ¿Qué somos y para qué estamos en este mundo?.
-    Nada justifica una pedagogía basado en la memorización y dolor

UN ESQUEMA ANTROPOLOGICO
-    Platón y el mito de los dos caballos.
1.    Intelecto/Piensa , razona , duda
2.    Voluntad
3.    Deseos/Emoción/Placer-Displacer (+/-)
-    ¿El ser humano por naturaleza tiende hacia el bien o hacia el mal?
-    OPTIMISMO Y PESIMISMO
-    Pesimismo tiende a lo malo.
-    Optimismo: bien por naturaleza.




TODA EDUCACION ES MANIPULACIÓN
-    El hombre no tiene una esencia. Es nada y esta para nada. -    Estamos condenados a estar libre
-    ¿Cómo DEBERIAMOS VIVIR?
-    Concepción NIHILISTA
-    Somos solo el fruto del entorno y dela sociedad que nos moldea de la nada.
-    Nietzsche, basa una concepción muy elitista de la educación. Educación sería para los muy pocos que tienen la valentía de admitir que la existencia no tiene en sí misma valor, que nada hay bueno ni malo más de lo que cualquier persona decida en cada momento y que no se deja construir de acuerdo a ninguna idea.
-    Budista: Tras las apariencias no hay nada y nosotros no somos nada la pedagogía tiene que mostrarnos esa nada. contemplar los pensamientos sin identificarnos a ellos.


PEDAGOGÍA
-    Pedagogía radical / anarquista
-    Las instituciones pedagógicas, por más bien intencionadas que quieran ser, son necesariamente perversas, pues intentan normativizar y someter a patrones o leyes a lo que de por sí es completamente libre y caótico.
-    La única educación pensable es la no educación, la no intervención, dejando a los chicos en un juego completamente libre y espontáneo, sin reglas ni finalidades, sin recompensas ni evaluación.
-    Toda intervención es condicionamiento externo.
OBJECIONES
-    Está concepción es de difícil aplicación en la práctica.
-    Está concepción es de difícil aplicación en la práctica.
-    La no intervención es también una forma de manipulación o de abandono.
-    No es aceptable que toda educación sea manipulación o que la mejor educación sea la que no existe
ASPECTOS POSITIVOS.
-    El protagonista primero y último de la educación es uno mismo y por lo tanto todo individuo que la sienta como coercitiva, es muy difícil que esté justificada, aunque todos seamos de la misma especie y eso nos permite suponer que tenemos mucho en común.
-    Si es verdad que tenemos una naturaleza que dejar aflorar eso, debe de hacerse sin violentarla.
-    Educarse debe de ser un juego lo más libre posible, sin más fines que el mismo juego en el propio instante, si creemos que el individuo tiene una naturaleza libre capaz de sufrir y ser dañado y que le debe de ser respetada.




EMOTIVISMO Y BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
-    Lograr un estado sentimental positivo.
-    Afirma que nuestra esencia son los sentimientos
-    La bondad se mide por la felicidad que vivimos.
-    Compasión – alegre si el prójimo alegre.
-    Aristipo y Epicuro Hume o John Stuart Smill.
-    John Stuart Smill dijo: “prefiero ser un Sócrates satisfecho, que un cerdo insatisfecho”.
-    Los sentimientos y la voluntad están al servicio de las emociones.
PEDAGOGÍA:
-    El objetivo final es conseguir personas felices.
-    Educación emocional.
-    Una administración bien medida de placeres y dolores, premios y castigos es la única manera de conducir a alguien hacia donde queremos que vaya, lo que se suele llamar inadecuadamente conductismo.
-    El refuerzo positivo es más útil
-    Castigo con miedo y auto desconfianza
-    El estímulo positivo el sujeto da lo mejor en si
-    Hacer feliz al que va por buen camino.
OBJECIONES:
-    Pueden entrar en conflicto nuestras expectativas de satisfacción, con nuestras creencias de lo que sería justo o correcto.
-    Droga felicidad perpetua.
-    Borrar recuerdos dolorosos.
-    Sacrificar a una persona inocente.
-    Sacrificamos nuestro placer por cosas necesarias y justas.
-    Hágase justicia y perezca el mundo.
-    Hay cosas que no se pueden medir por la satisfacción que provoque o por lo que pudieran provocar. La verdad, la justicia no son negociables en términos emocionales. Llevar una vida auténtica o decente puede ser más importante que ser feliz, en el caso de que se diera este conflicto
ASPECTOS POSITIVOS
-    Los placeres son vistos como algo perverso por muchas concepciones religiosas, e incluso se elogia al dolor como prueba de espiritualidad y rechazo de este mundo.
-    Ninguna educación que se base en el dolor y el miedo o que ignore los sentimientos es verdadera educación.
-    Que los niños se aburran en la escuela o que le tengan miedo o le produzca stress, todo ello demuestra que hay fracaso en nuestro sistema de educación, tanto en la escuela como en la casa. Los sentimientos han sido las principales víctimas.

VOLUNTAD Y EDUCACIÓN EN EL DEBER.
-    La capacidad más autónoma para decidir nuestros actos. Esto no implica negar que los sentimientos o la razón tengan un fuerte peso en nuestras decisiones, pero al fin y al cabo, pese a todas las razones que nos pueda ofrecer nuestro entendimiento y frente a todas las motivaciones emocionales que tengamos, al fin hacemos lo que queremos, lo que nuestra voluntad
-    Kant decía que “no hay nada bueno que una buena voluntad”.
-    Schopenhauer: Todo es voluntad y su representación.-    Nietzsche:  La esencia del mundo es voluntad del poder-    Teólogos: Dios es voluntad y no razón .-    La edad moderna es una edad voluntarista en el que muchas veces el hombre cree que no tiene que dar razón de sus deseos y de su elección vital.
-    ¿Qué es lo correcto? Kant rechaza que lo correcto tenga que ver con la felicidad, la felicidad no pertenece a la ética sino a la psicología, es decir, que la felicidad no nos dice que debemos hacer. Lo correcto no consiste en conseguir la felicidad de uno, ni del mayor número e incluso de todos. Lo correcto consiste simplemente en respetar la ley que una conciencia moral tiene inscripta.
-    No puedo querer para sí mismo algo que no quiera a la vez para cualquier ser racional que se encuentre en mi situación. Kant llama a este principio: imperativo categórico o regla de oro en la tradición ética.
PEDAGOGIA
-    La pedagogía voluntarista  se pregunta ¿ cómo deberíamos educar a un hombre? Ahora no es lo más importante la educación emocional, sino la de la conciencia moral. No hay que fomentar que las cosas se haga por empatía, por miedo o cualquier otro sentimiento, sino por el deber mismo.
-    Kant sostiene que no se puede educar mediante premios y castigos, porque sería adiestrar a un ser servil, al contrario, a veces hay que enseñar a sobreponerse a los sentimientos por muy compasivos que sean sino responden a lo justo.
OBJECIONES
-    Un emotivista dirá que la voluntad es siempre esclava de las pasiones, como decía Hume.
-    Para un Socrático intelectualista moral lo que hay de incomprensible e incluso de inaceptable en el voluntarismo es que uno pueda elegir lo malo sabiendo de antemano que es lo bueno.
-    Las objeciones a la antropología y pedagogía voluntarista es que una persona puede elegir el mal sabiéndolo, cuando se elige lo injusto el sujeto sabe que debería querer lo contrario, esto es lo que hace que tenga sentido los conceptos de mérito y culpa.
ASPECTOS POSITIVOS

-    El voluntarismo Kantiano, desde una visión optimista tiene grandes virtudes, en especial porque nos recuerda nuestra naturaleza moral, nuestro sentido de la justicia y dignidad inalienables.
-    La persona no es negociable.
-    La educación no debe consiste en un amaestramiento o adiestramiento emocional.
-    No cualquier satisfacción es adecuada, sino aquellas que se apoyan en el sentido de la libertad y la justicia.



CONCEPCIÓN SOCRÁTICA O COCRÁTICO-PLATÓNICA.

-    Coloca el núcleo de la personalidad en la razón, pero no como la razón que entiende la ciencia, la razón instrumental o calculadora, sino en el sentido de la capacidad de intuir o ver la esencia y el valor de las cosas, la razón como comprensión o gnosis
-    Lo que comprendo lo quiero. Lo que quiero me hace feliz. Verdad, bien y belleza están conectado y en ese orden. Los diferentes aspectos intelectivo, volitivo y emotivo es lo mismo. Conócete a ti mismo.
-    El hombre es un ser espiritual capaz de comprender, en cierto modo las ideas eternas, que son la esencia de las cosas. La realidad auténtica. La naturaleza material o corpórea del hombre no es más que una imagen de su esencia, inaccesible a los ojos de la carne. Pero el hombre en su caída, ignora su propia naturaleza y se identifica con un trozo de carne mortal, desatendiendo lo más importante que hay en él: la verdad y la justicia.PEDAGOGIA
-    La labor del educador consiste en ayudar a cada persona a que descubra ese conocimiento esencial que posee en sí mismo de manera innata.
-    No se trata introducir en su mente vacía y por la fuerza cosas ajenas que no estaban, sino más bien limpiar de escorias una mente inconsciente de su propia sabiduría.
-    Esto implica la necesidad de un diálogo amistoso o amoroso en el que el educando, que es el principal protagonista, tiene que estar comprendiendo la visión y su importancia vital y asintiendo cuando entiende o preguntando cuando duda. Solo bajo un estado de amor, de amor por el saber, puede haber verdadera educación. Y esto es así aunque sea un diálogo con uno mismo.
-    El maestro preguntará mediante preguntas las insuficiencias de las creencias del alumno o de uno mismo y esto purificará a uno de su ignorancia.
-    Pensar es dialogar con uno mismo.
-    Conocimiento mediante la dialéctica
-    Solo el justo es feliz.
OBJECIONES.
-    Poner el acento fundamentalmente en la capacidad racional que desestima las otras facultades de los otros aspectos psíquicos como la voluntad y las emociones.
-    Si solo hacemos lo que creemos correcto, entonces parece que no somos libres ni responsables de nuestros actos y para el sentido común las personas no actuamos así, sino que nos consideramos responsables y culpables por hacer el mal a sabiendas. Esta teoría choca con el sentido común.
-    También podemos objetar al intelectualismo moral que depende de una metafísica muy discutible y muy poco aceptada, de la que existe una esencia inmaterial de las cosas y que nosotros podemos captarla.
ASPECTOS POSITIVOS
-    Desde esta visión se puede fundamentar una pedagogía que sea respetuosa con los alumnos y racional que ni amaestre bajo condicionamiento emocional, ni culpabilice, sino que valore todo el mal en la ignorancia y deposite toda su confianza en la educación.
-    No le des a la enseñanza una forma que les obligue a aprender por la fuerza, porque no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya entrado en ella por la fuerza.
-    Hay dos caminos uno el de la del castigo y el otro camino llegó a la conclusión de que toda ignorancia es involuntaria y nada se querrá aprender sobre cualquier asunto quien crea que ya es sabio en eso. La educación del castigo conlleva muchos sufrimientos y da poco resultado

Las cuatro concepciones filosóficas sobre ¿qué somos? y ¿por qué nos conviene educarnos? De las cuatro podemos extraer enseñanzas muy útiles si intentamos armonizar los matices más importantes de cada una.
La educación debe de servir para que el hombre tenga una vida auténtica, buena y feliz, y esto puede hacerse mediante una educación que trate al alumno como una persona basada en el respeto y no en una relación coercitiva o en una disciplina no deseada.