Conceptos
  de D. Winnicott. 
 | 
 |||||
Período
  de dependencia absoluta: Desde el nacimiento hasta los seis primeros meses
  de vida el ser humano se encuentra en un estado de dependencia total respecto
  al entorno, representado en esa época por la madre o un sustituto. 
 | 
  
Periodo de dependencia relativa: Se da desde los 6 meses a los dos
  años. El niño toma conciencia de su sujeción y tolera mejor los defectos de
  adaptación de su madre, volviéndose capaza de aprovecharlos para su
  desarrollo. 
 | 
 ||||
Las tres funciones maternas. 
 | 
  
La
  presentación del objeto: Es
  la presentación del pecho o biberón. La primera comida teórica representada
  en la vida real por la suma de las experiencias precoces de muchas comidas. 
 | 
  
Fenómenos
  transicionales: El calificativo transicional
  indica el lugar y la función que estos fenómenos y objetos pasarán a ocupar
  en la vida psíquica del niño. 1) El bebé se lleva a la boca, al mismo tiempo
  que sus dedos, un objeto exterior, por ejemplo la punta de la sábana o de la
  colcha; o 2) Sostiene el extremo de una tela, que puede o no chupar; los
  objetos generalmente utilizados son: pañales , pañuelos. Esta elección
  depende de  lo que esté disponible y se
  encuentre al alcance del niño, 3) ya en los primeros meses el bebé comienza a
  tirar de hilos de lana, armando una pelota con la que se  acaricia; puede ocurrir, aunque que trage
  la lana y 4) surgen actividades bucales acompañadas de sonidos “mmm…mmm” 
 | 
 |||
El holding: Manera que tiene la madre de
  llevar y sostener, física y psicológicamente a su bebé en este periodo. 
 | 
 |||||
ElhAlding: Es
  la manipulación del bebé en la presentación de cuidados. 
 | 
 |||||
La madre
  suficientemente buena: La madre
  que durante los primeros meses de la vida de su hijo se identifica
  estrechamente con éste, adaptándose a sus necesidades. Esta madre representa
  el entorno suficientemente bueno, cuya importancia es vital para la salud
  psíquica del ser humano en devenir. 
 | 
  
La preocupación materna primaria: En
  la fase más precoz estamos tratando con un estado muy especial de la madre,
  una condición psicológica de exaltación. Gradualmente se desarrolla y se
  convierte en un estado de sensibilidad exaltada durante el embarazo y
  especialmente hacia el final del mismo. Dura unas cuantas semanas después del
  nacimiento. No es fácilmente recordado por la madre y podría compararse con
  un estado de disociación. 
 | 
  
Espacio intermedio: Entre la
  realidad interior y la realidad exterior. Dicho espacio intermedio hará las
  veces de colchón en el choque ocasionado por la toma de conciencia de una
  realidad exterior poblada de cosas y personas, y por el establecimiento de
  una relación entre esta realidad exterior y la interior, poblada a su vez de
  fantasmas  personales. 
 | 
 |||
Espacio
  transicional: Persiste
  toda la vida. Será ocupado por las actividades lúdicas y creativas
  extremadamente variadas. Su función será aliviar al ser humano de la tensión
  constante producida por la puesta en relación de la realidad del adentro con
  la realidad del afuera. 
 | 
 |||||
Self: La noción de Self había sido introducida por Hartmann
  (psicología del Yo) y para este autor 
  el self designa la representación de la persona entera, incluyendo el
  cuerpo y la organización mental. 
 | 
  
Objeto transicional: Primer
  objeto material tomado como propio por el lactante, al que no obstante este
  no reconoce como perteneciente a la realidad externa, aunque no forme parte
  de su cuerpo propio. Es un signo tangible de la existencia del espacio
  transicional. Cuando existe un objeto transicional, este objeto sirve de
  defensa contra la angustia depresiva; ahora bien, es posible extender su
  descripción puesto que dicho objeto está cargado de significaciones.
  Representa a la madre. Está dotado de las cualidades de la madre de los
  momentos calmos. Precede al reconocimiento de la realidad exterior percibida
  en cuanto tal, es decir, no interpreta mediante una actividad fantasmática. 
 | 
 ||||
El
  verdadero Self: Es espontaneo. Al principio de la vida el
  verdadero Self no es mucho más que la suma de la vida sensoriomotriz. Solo el
  verdadero Self es creador y sentido como real. 
 | 
  
Falso Self: Organización que se construye sobre la base de una
  actitud social  cortes. Frente a una
  madre incapaz de sentir sus necesidades, el bebé renuncia a la esperanza de
  verlas satisfechas. Se adapta a unos cuidados maternos que no son los que
  precisa. Un  modo de ser falso,
  artificial. 
 | 
 ||||
Patologías
  ocasionadas en ese periodo. 
 | 
  
Patologías ocasionadas en ese periodo. 
 | 
 ||||
Fragmentarse 
 | 
  
Carecer de relación con el propio cuerpo y por último de
  orientación espacio-temporal. 
 | 
  
Tendencia antisocial 
 | 
  
Psicosis maníaco –depresivas 
 | 
 ||
Vivir una impresión de caída sin fin. 
 | 
  
Ezquizofrenia infantil o autismo 
 | 
  
Hipocondría 
 | 
  
Ciertas formas de depresión. 
 | 
 ||
Sentirse elevado a cumbres infinitas 
 | 
  
Esquizofrrenia latente 
 | 
  
Paranoia 
 | 
  |||
viernes, 15 de abril de 2016
Conceptos de D. Winnicott.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
